Plataforma para el Desarrollo Productivo Territorial ///
La Plataforma para el Desarrollo Productivo Territorial (PRODET) es un programa de articulación territorial y de generación de conocimiento, orientado a la vinculación con los sectores del trabajo y la producción para contribuir al desarrollo económico territorial de la provincia de Córdoba.
Tiene su principal accionar en la provincia de Córdoba, pero con proyección a nivel nacional.
Es un dispositivo para colaborar en el fortalecimiento de los entramados productivos, a partir del desarrollo de procesos de investigación, intervención, innovación y formación. Constituyéndose un nexo con las empresas locales, las cooperativas, los emprendimientos, los gremios y demás actores y actrices del sector productivo.
Consta de un marco de abordaje basado en la lógica de triple impacto: Económico, Social y Ambiental. Bajo este marco, se desarrollan proyectos y acciones que contribuyen al mismo tiempo a:
- Mejorar la competitividad de las empresas.
- Fortalecer las cadenas de valor locales y regionales.
- Reducir las desigualdades económicas.
- Contribuir a la generación de empleo.
- Aumentar la calidad ambiental.
- Realizar actividades productivas sustentables, etc.
Al mismo tiempo, se plantean estrategias de desarrollo territorial en base a convenios preexistentes con organismos del sector público: las universidades a través del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Ministerios de la Nación (Desarrollo Productivo, Agricultura y Ganadería, Ambiente, Desarrollo Social, Agencia I+D, Ciencia, Tecnología e Innovación) Ministerios Provinciales (Empleo y Economía Familiar-Ciencia, Tecnología e Innovación, Agricultura y ganadería), entes regionales como el Ente Regional de Desarrollo (ENRED), gobiernos locales, sindicatos, actores del sector de la economía social y solidaria, actores empresariales y demás instituciones que trabajen la temática de la producción y el empleo.
Actores Implicados | Pequeñas y Medianas Empresas, Cooperativas y Mutuales, Emprendimientos productivos individuales y asociativos, Trabajadoras y trabajadores de la Economía Popular, Trabajadoras y Trabajadores en Relación de Dependencia, Sindicatos, Cámaras empresariales, Parque industriales, Otras universidades e instituciones educativas, Gobiernos Locales, Instituciones no Gubernamentales.
Métodos de Trabajo ///
- Se trabajará de manera programática anual y / o cuatrimestral para prácticas pre profesionales y pasantías, a partir de las relaciones establecidas por convenidos específicos, con la actuación de los docentes responsables del EC a cargo y de los tutores institucionales designados, en función de lo dispuesto por el Reglamento de Practicas y Pasantías del IAPCS.
- Las acciones de investigación se imprentarán bajo la responsabilidad de los equipos propuestos en las convocatorias del Instituto de Investigación y propias del IAPCS.
- La realización de actividades de extensión conjuntas, se ajustarán a los requerimientos formales de tramitación.
- En todos los casos la actividad será consensuada entre los actores del IAPCS y las organizaciones, formalizándose por los canales antes descritos.
Objetivos ///
- Promover la capacitación y formación permanente de los actores/actrices internos/as y externos/as involucrados/as en el mundo del trabajo y la producción.
- Desarrollar procesos de innovación productiva que potencien los entramados productivos locales y regionales, mediante el diálogo y la acción conjunta entre el sector académico, el sector productivo y el sector gubernamental y no gubernamental.
- Impulsar la investigación y co-construcción de conocimientos que permitan complejizar los marcos conceptuales, generar información fehaciente y solucionar problemáticas concretas, en una relación dialéctica entre la reflexión y la acción.
- Facilitar el acceso al financiamiento productivo y el financiamiento para la innovación a las pequeñas y medianas unidades económicas, protagonistas del desarrollo local.
Publicaciones | Informes ///
Relevamiento del Sector de la Cerveza Artesanal Villa María-Villa Nueva
El presente informe sectorial tiene como propósito la caracterización del sector de la cerveza artesanal de Villa María-Villa Nueva, a través de la generación de datos basados en evidencia, que mejoren la toma de decisiones en el plano público y privado. Surge desde...