Portal de Noticias ///

Estudiantes y docentes de la UNVM visitaron una escuela rural del Chaco

Estudiantes y docentes de la UNVM visitaron una escuela rural del Chaco

La actividad se realizó en el marco de un espacio curricular y destacó la importancia de vincular la formación universitaria con el compromiso social, acercando a los futuros profesionales a realidades diversas y promoviendo una mirada ética e inclusiva de la profesión.

Un grupo de docentes y estudiantes de la Lic. en Administración del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, visitaron la Escuela Rural EEP N° 843 “Carlos Osvaldo Ventre, ubicada en la localidad de Pampa del Infierno, provincia del Chaco.

La actividad coordinada por los docentes Cledis Peccoud, Juan Carlos Jacobo, Cristian Gilli y Victoria Nasi, se realizó en el marco del Espacio Curricular “Responsabilidad Social y Ética de la Profesión” y contó con la participación de estudiantes de la sede San Francisco.

El encuentro, tuvo como principal objetivo fortalecer los lazos entre la comunidad universitaria y la escuela rural. Durante la visita se llevaron a cabo diversas actividades recreativas y culturales destinadas a niñas, niños, docentes y familias de la comunidad educativa.

El programa incluyó juegos, animaciones, dinámicas de trabajo en equipo, música, bailes tradicionales, proyección de películas y lectura de cuentos, generando un espacio de integración y aprendizaje. Además, se compartieron almuerzos y una cena entre todos los presentes, fortaleciendo el espíritu de comunidad y cooperación.

Cabe destacar que esta iniciativa retoma una experiencia similar realizada hace 10 años, la cual dejó una huella importante en quienes participaron. Este nuevo encuentro fue impulsado con el mismo entusiasmo, compromiso social y espíritu solidario.

La UNVM inauguró el Aula Memoria

La UNVM inauguró el Aula Memoria

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inauguró el Aula Memoria, un nuevo espacio destinado a preservar y visibilizar las luchas sociales, políticas y populares que han marcado la historia del país.

El proyecto fue impulsado por el colectivo estudiantil Trabajo Social en Movimiento y contó con la aprobación del Consejo Superior de la universidad. La Secretaría de Bienestar de la UNVM también colaboró proporcionando los materiales necesarios para la realización de este espacio.

Ubicado en el aula 1B del campus, el Aula Memoria se caracteriza por sus murales, los cuales reflejan hitos históricos y colectivos como la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, la resistencia estudiantil de La Noche de los Lápices, el estallido social de 2001, las reivindicaciones feministas y de la diversidad, los movimientos originarios y decoloniales, la defensa de la educación pública y la memoria de los desaparecidos durante la democracia, entre otros.

Este aula no solo pretende ser un lugar de enseñanza, sino un punto de encuentro para reflexionar sobre la memoria, la verdad, la justicia y la participación activa. La inauguración reafirma el compromiso de la UNVM con la construcción de un futuro colectivo, basado en la reflexión sobre el pasado y la lucha por un presente más justo.

Con el eje en el rol del Estado se realizó el Congreso de Trabajo Social de la UNVM

Con el eje en el rol del Estado se realizó el Congreso de Trabajo Social de la UNVM

El jueves 4 de septiembre se inauguró el Congreso de Trabajo Social bajo la consigna “(Des)centralidad del Estado. Interpelaciones a la formación, investigación e intervención del Trabajo Social”, organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

El evento, que se desarrolló en el Campus de la sede Villa María durante los días jueves 4 y viernes 5 de septiembre, reunió a docentes, investigadores, estudiantes, profesionales de Trabajo Social y ciencias sociales, equipos interdisciplinarios, organizaciones sociales y estatales, y funcionarios públicos.

La apertura oficial contó con la presencia de la vicerrectora de la UNVM Elizabeth Theiler; el decano del IAPCS, Gabriel Suárez; otras autoridades universitarias y representantes del Colegio de Profesionales de Trabajo Social.

La vicerrectora Elizabeth Theiler dio la bienvenida al público presente y subrayó la relevancia de dialogar y construir colectivamente en el contexto actual. “Esta apuesta significa que claramente no hemos perdido tanto. Seguimos latiendo con lo que tenemos, con lo construido y en búsqueda de lo que todavía no tenemos”, expresó.

La presidente del Colegio de Profesionales en Servicio Social María Celeste Bertona, celebró el 40º aniversario de la institución y destacó el fortalecimiento de los lazos con la universidad. En su intervención, señaló la necesidad de revisar y mejorar las prácticas profesionales mediante la formación continua.

A su turno, la coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social, Verónica Martínez, remarcó la dimensión política del evento. “Creo que este evento es un acto político, una respuesta a algo que está pasando. Tenemos que estar acá, y esta es nuestra oportunidad para encontrarnos y debatir sobre la situación actual en el trabajo social y la educación pública”, afirmó.

Finalmente, el decano del Instituto, Gabriel Suárez, convocó a reflexionar sobre la importancia de estos espacios de encuentro en un contexto atravesado por cambios históricos. Valoró la colaboración entre universidades y abogó por la defensa de los derechos humanos, así como por una discusión profunda sobre el papel del Estado.

Paneles y actividades

El Congreso contó con 3 paneles, presentación de libros, un conversatorio y mesas de ponencias centradas en los ejes temáticos: Salud, Educación, Hábitat, Niñeces y Juventudes, Géneros, Derechos Humanos, Personas Mayores, Políticas Sociales y Discapacidad, entre otros.

El objetivo principal fue promover el debate y la reflexión sobre las prácticas profesionales, la producción de conocimiento y los desafíos actuales en torno a la intervención social, con una mirada crítica sobre el rol del Estado.

Esta actividad representó un espacio fundamental para visibilizar investigaciones, compartir experiencias y repensar estrategias de intervención profesional en el contexto actual, reafirmando el compromiso del Trabajo Social con los procesos de transformación social.

Mirá las fotos acá

 

Ir al contenido